COVID-19 AYUDA PSICOLÓGICA
Desde Marzo de 2020 estamos viviendo una situación completamente nueva, producida por una pandemia mundial con extensión en el tiempo y complicaciones sociales y económicas desconocidas hasta hoy.
Esta situación conlleva efectos psicológicos importantes sobre las personas, derivados de la incertidumbre, confusión y frustración por la sensación de que debemos hacer algo pero no podemos. Para algunos se trata de una situación estresante y reaccionan de diversas maneras para poder adaptarse, mientras que para otros esta situación supone el agravamiento de una patología previa. No nos afecta a todos por igual. La mayoría de la gente podrá afrontar sin ayuda las consecuencias psicológicas del Covid-19, mientras que otras personas, con menos recursos de afrontamiento psicológico o con patologías previas, tendrán que acudir a pedir ayuda de un profesional de la psicología.
Las principales reacciones al estrés psicológico del Covid-19 son el miedo y la ansiedad. La ansiedad, puede convertirse en excesiva y en pánico. También la tristeza por la pérdida de seres queridos, la propia salud y en muchos casos por la percepción de la pérdida del modo de vida al que estábamos acostumbrados. La tristeza, junto a la desesperanza que supone no saber cuándo va a terminar todo esto y la dificultad para adaptarse a la nueva normalidad, pueden llevar a las personas a la depresión. Otras veces las personas reaccionan con ira, ante la frustración que supone ver como las autoridades no se ponen de acuerdo respecto a las normas a seguir y por la falta de confianza que todo esto genera. También por ver como la situación de pandemia termina con muchos de los planes y objetivos que tenía hasta ese momento.
COVID-19 AYUDA PSICOLÓGICA, ALGUNOS CONSEJOS:
Mantenerse informado: Escuchar consejos de fuentes fiables.
Siga una rutina: Si tiene que permanecer en casa, conservar las rutinas en la medida de lo posible o establezca algunas nuevas para adaptarse a la situación.
- Establecer un horario a la hora de acostarse y levantarse.
- No descuidar la higiene personal.
- Tomar comidas saludables y establecer horarios fijos.
- Hacer ejercicio física.
- Establecer horarios para trabajar, descansar, ocio…
El contacto social es importante: Si no es posible verse personalmente, podemos llamar por teléfono o hacer videollamadas. Sentirse acompañado ayuda a aliviar la tensión.
Evite el alcohol y las drogas: Aunque a corto plazo puede parecer que pueden aliviar la tensión, a medio y largo plazo, ponen en peligro la salud, ya que el consumo está asociado a un mayor número de infecciones y a un peor resultado en el tratamiento.
Controle el tiempo de pantalla: Hacernos al menos conscientes del tiempo que pasamos en pantalla. Si no tenemos más remedio por nuestro tipo de trabajo deberemos descansar unos minutos cada cierto tiempo.
Tiempo para el ocio: Encotrar nuevas formas de ocio adaptadas a la nueva normalidad.
Tiempo de cuidarnos: Técnicas de relajación, meditación mindfulness, yoga.
Ayudar a los demás: Es un modo de aliviar el sufrimiento de otros, pero estos gestos también nos hacen sentirnos a mejor a nosotros mismos.
Si aún así te sientes desbordado, podemos ayudarte. Te atendemos personalmente en nuestra consulta de psicología en Majadahonda y también online.
Llámanos al Teléf. 628994708
Pilar Hernández. Psicóloga Sanitaria.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir