¿Qué es mindfulness?
Últimamente oímos hablar con frecuencia de mindfulness. Es la palabra de moda, y como tal, se utiliza muchas veces de forma indiscriminada para nombrar cosas que no tienen mucho que ver con su verdadero significado. Esto ha dado pie en algunos casos a confusiones sobre lo que es y lo que no es mindfulness.
Mindfulness es un estado mental en el que nuestra atención se dirige a lo que sentimos y percibimos en el momento presente, con aceptación y sin juicio. También se ha traducido al español como «atención plena» al momento presente.
Todos tenemos esa capacidad para vivir plenamente el momento presente. Cuando éramos niños disfrutábamos de cada momento, siempre viviendo con intensidad cada instante. Pero la hemos ido perdiendo poco a poco debido, entre otras cosas, a nuestro ritmo de vida. La buena noticia es que la podemos recuperar esa capacidad. Podemos aprender a practicar mindfulness.
La práctica del mindfulness consiste en entrenar dos aspectos clave: Presencia y Actitud.
La presencia, es decir, el estar atentos al momento presente, se consigue entrenando la capacidad de prestar atención de manera intencional hacia lo que estamos experimentando en este mismo instante, con aceptación y sin juicio.
La actitud, por su parte, se consigue entrenando nuestras habilidades para permanecer ante la experiencia con interés, apertura, paciencia y desapego.
¿Qué no es mindfulness?
- No es dejar la mente en blanco: Es uno de los errores más frecuentes en pensar que mindfulness es dejar la mente en blanco. No se trata de no pensar en nada, todo lo contrario. Se trata de llevar la atención a lo que pasa en nuestra mente en ese mismo instante, con una actitud de aceptación de nuestros pensamientos.
- No es no sentir: No es suprimir las emociones sino observarlas y aceptarlas sabiendo que las emociones son eventos pasajeros y como tales igual que llegan se van.
- No es iluminación: No significa entrar en trance o apartarse de la vida cotidiana, ni tiene ninguna connotación religiosa o espiritual. Su práctica nos simplemente nos permite estar en nuestra realidad presente sin huir.
- No es pensar en positivo: Cualquier pensamiento, emoción o sensación es un evento pasajero y como tal igual que viene se va, aceptando el pensamiento tal y como se produce ya sea positivo o negativo y no reacciona ante ellos.
- No es una nueva técnica de relajación: Es ampliar el estado de conciencia en el presente tanto como podamos, no relajarnos. Sin embargo sí es cierto que la práctica continuada de Mindfulness produce calma y serenidad.
- No es una técnica de control. Pero con él se consigue la regulación emocional, ya que nos ayuda a tomar las cosas con perspectiva, a relativizar.
- No es escapar del dolor: Estudios realizados sobre la aplicación de Mindfulness en dolor crónico o en fibromialgia han puesto de manifiesto que es beneficioso ya que una actitud “mindful” elimina la resistencia psicológica ante el dolor, que es lo que le convierte en sufrimiento.
Infórmate sobre nuestros cursos de 8 semanas para aprender a practicar Mindfulness.
Es raro encontrar a blogers con conocimientos sobre este mundillo , pero creo que sabes de lo que estás escribiendo. Gracias compartir información como este.
Muchas gracias de nuevo, Carmen.
Interesante blog . Aprendo algo con cada blog todos los días. Siempre es estimulante poder disfrutar el contenido de otros escritores. Me gustaría usar algo de tu post en mi blog, naturalmente dejare un enlace , si me lo permites. Gracias por compartir.
Muchas gracias Carmen por tus comentarios. Por supuesto que puedes utilizar el contenido de los artículos del blog. Están escritos con la intención de compartir.
Un abrazo.
Excelente artículo, me aclaró muchas dudas
Gracias Marcela.
Una definición perfecta . Me ha ayudado a entender que es en realidad mindfulness.
Gracias por tu comentario Candelas. Me alegra que pudieras entender el concepto de Mindfulness, aunque sin lugar a duda el mejor modo de entenderlo es practicando. Te invito a hacerlo. Un abrazo.